Cinco matrices (Parte II)

|

Por Carlos del Frade

(APe).- Hoy publicamos la segunda parte del primer capítulo de “Las nuevas forestales”, el próximo libro de Carlos del Frade. En este 2019 se cumplirán 100 años desde la primera gran huelga en La Forestal.

Neo feudalismo del tercer milenio.

“En la provincia de Misiones, la producción de la yerba mate ha sido históricamente la principal actividad productiva. El mismo Estado provincial nace a la luz de esta actividad que lleva impresa en su escudo a la hoja, alimentando el fetichismo que exhibe la yerba mate y oculta al trabajador que le brinda unas manos ásperas. En los últimos años, la actividad yerbatera comenzó a perder su preeminencia, desplazada por fuertes procesos de extranjerización de la tierra debido a la llegada de las pasteras y con ella de los pinares, generando fuertes procesos de gentrificación y despojo territorial que fueron poniendo en pie de lucha a los campesinos sin tierra. La llegada del pino y la tecnología supuso una disminución drástica de la mano de obra ocupada”, escribió Mariano González en la Agencia Pelota de Trapo.

De las 500.000 toneladas de yerba mate que se producen en el mundo, la mitad se produce en Argentina. De estas 250.000 toneladas, el 85% se consume en el mercado interno y el 15% restante se exporta. El 90% de la producción de yerba mate que se produce en el país, se origina en Misiones.

El pago a destajo obliga a las familias a ir a la zafra en el mayor número posible de integrantes para poder aumentar el caudal de hoja verde cosechada. La explotación de los tareferos ha sido histórica como histórico son los años de ausencia de la UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores), acomodada en la mesa del patrón.

El 80% de los trabajadores tareferos de Misiones trabajan en la informalidad, excepto en la localidad de Montecarlo donde gracias a la organización de los trabajadores pudieron poner en pie de lucha la disputa por mejorar las condiciones laborales con una perspectiva política.

Rubén Ortiz, docente rural, miembro del Sindicato de Tareferos de Montecarlo, comentó que según los datos del INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate) que calcula 10.000 tareferos en negro, los productores evaden millones de pesos al Estado.

Cuenta González en su nota que “aún persiste la práctica de los grandes propietarios de tierra de pagar a los trabajadores con vales para ser intercambiados por productos en las tiendas de propiedad de éstos terratenientes. Continuando con una de las prácticas más comunes de la esclavitud colonial”. Para el Sindicato de Tareferos de Montecarlo, que supo torcerle el brazo a las patronales, la verdadera lucha es para que “el placer de tomar mate no descanse sobre la esclavitud de los tareferos”. “Y sin reforma agraria integral no es posible derrumbar esta lógica de explotación”.

Cinco matrices en la Argentina del tercer milenio que determinan las Nuevas Forestales.

Extranjerización de la economía.

Exportaciones de recursos naturales o bienes comunes.

Pauperización de la naturaleza.

Migraciones.

Explotación humana.

Como decía Gastón Gori, “de manera que no era un misterio el valor potencial de los bosques que se enajenaban ni lo que la industria había realizado en materia de tanino. Quizás los compradores extranjeros sabían más que los gobernantes argentinos o los gobernantes argentinos no se preocupaban por saber tanto como los compradores ingleses, o simplemente todos estaban sabiendo todo…los capitalistas de Londres cumplían a conciencia con su función, como que eran hombres de una nación imperialista; la responsabilidad debemos buscarla en tierra argentina y a ella es ajena el pueblo, gobernador por el régimen de una democracia permanentemente escamoteada…”.

Democratizar la democracia, entre otras cosas, supone enfrentar y denunciar las Nuevas Forestales en la Argentina crepuscular del tercer milenio.

Para acceder a la primera parte del capítulo clickear aquí.

Edición: 3817


Suscribite

Suscribite al boletín semanal de la Agencia.

Sobre la fundación

Fundación Pelota de Trapo nació hace décadas para abrigar de las múltiples intemperies a niñas y niños atravesados por diferentes historias de vulnerabilidad social.

Sobre la agencia

Agencia Pelota de Trapo instala su palabra en una sociedad asimétrica, inequitativa, que dejó atrás a la mayoría de nuestros niños y donde los derechos inalienables de la persona humana solo se cumplen para unos pocos elegidos por la suerte